Catacumbas romanas: Breve cronología
📍 Siglo II d.C. - El nacimiento de las catacumbas cristianas
Los primeros cristianos, enfrentados a la persecución, comienzan a enterrar a sus muertos en túneles subterráneos fuera de los muros de la ciudad de Roma. Estos enterramientos ocultos funcionan como espacios sagrados de culto y recuerdo.
📍 Siglo III d.C. - Expansión y reconocimiento
Las Catacumbas de San Calixto se convierten en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma. Aquí descansan muchos papas y mártires cristianos, lo que consolida su significado religioso.
📍 Siglo IV d.C. - El fin de la persecución
Con la legalización del cristianismo por el emperador Constantino (Edicto de Milán, 313 d.C.), se construyen grandes basílicas sobre catacumbas clave, como las de Santa Inés y San Sebastián. Mientras continúan los enterramientos, desaparece la necesidad de mantener el secreto.
📍 5ª - Siglo IX d.C. - Decadencia y abandono
A medida que las iglesias y los cementerios en la superficie toman el relevo, las catacumbas caen en el abandono. Los peregrinos siguen visitando las tumbas de los mártires, pero muchas reliquias se trasladan a iglesias de Roma para su custodia.
📍 16 - Siglo XIX d.C. - Redescubrimiento y estudio
Los arqueólogos comienzan a explorar y documentar las catacumbas. El papa Gregorio XIII encarga estudios sobre estos lugares subterráneos, mientras que la Cripta de los Capuchinos -adornada con huesos de frailes- se convierte en un inquietante memento mori.
📍 20 - Siglo XXI d.C. - Conservación y turismo
El Vaticano y las autoridades italianas restauran y protegen las catacumbas, convirtiéndolas en una atracción de visita obligada. Hoy en día, ofrecen una rara visión de la vida cristiana primitiva bajo la superficie de Roma.
Historia detallada de las Catacumbas Romanas